Servicios / Transcripción
Servicios / Transcripción
Es el momento de volver a dar vida a nuestras ilusiones.
Muestra de transcripción de audio a texto Nº 01
Es el momento de volver a dar vida a nuestras ilusiones.
#HaciendoPreguntas, un proyecto de
@FundacionCEU con ABC.
Psiquatra Marian Rojas Estapé
En esta transcripción, la psiquiatra Marian Rojas Estapé comparte ideas sobre el cuidado de la mente en diferentes aspectos de la vida. Menciona el aumento de pacientes debido a las dificultades durante la pandemia y la importancia de encontrar paz en un mundo agitado. También aborda la relación entre las emociones y la salud, y cómo educar a los hijos en el manejo de la frustración. A pesar de los desafíos actuales, destaca la resiliencia humana y la importancia de mantener viva la ilusión para generar cambios positivos en nuestro bienestar mental.
Marian Rojas Estapé: ¿Hola, soy Marian rojas Estapé, psiquiatra y autora de cómo hacer que te pasen cosas buenas? Vengo haciéndote preguntas, a compartir contigo ideas sobre cómo cuidar nuestra mente.
Minuto: 00:18
Lola Ezcurra (Alumna de primaria): ¿Ahora tienes más pacientes que antes?
Marian Rojas Estapé: Sí, hay más pacientes porque la gente lo ha pasado muy mal con la pandemia. Hay muchas personas, que probablemente a ti te haya podido pasar, que no han visto a sus abuelos, no han visto a sus tíos, no han visto a sus amigos y cuando la gente no ve a las personas que quiere, sufre mucho. Hay otras personas que han perdido a sus familiares y luego hay gente muy preocupada. Las personas que están preocupadas se ponen más tristes. Y entonces piden ayuda al médico. A mí, que soy el médico de la tristeza, el médico de la angustia, para que les haga sentir mejor.
Minuto: 00:53
Gema Añonuevo Alonso (Alumna de Comunicación Audiovisual y Publicidad CEU USPV: ¿Cómo tener paz en un mundo tan loco?
Marian Rojas Estapé: Todo El Mundo está librando una batalla en mayor o menor medida en un tema de su vida. A todos nosotros nos preocupa algo. No conozco a ninguna persona, ni al que parezca que es más feliz que todo le va fenomenal, que no haya algo que le preocupe. Hay momentos en la vida que esas batallas son terribles: la muerte de un familiar, una enfermedad, problemas económicos, algo realmente gordo.
Mantener la paz y la calma consiste en poder aprender a disfrutar de las cosas buenas que tiene cada día. Y desconectar del bullicio del hiper activismo. Del no parar de hacer para conectar con nuestro interior, para conectar con alguien especial. Lo que yo llamo, las personas vitamina, reírnos, la naturaleza, la música. Y en esos momentos que fluyen esos pensamientos tóxicos, que fluyan esas cosas que nos preocupan. Y podamos aprender a respirar para conectar con la esencia y con lo bello de cada día.
Minuto: 01:49
María Carmen Escribano (Profesora de Matemáticas CEU USPV): Hay gente que ante una situación con una enfermedad grave, como pueda ser un cáncer o algo semejante, pues piensa que el origen ha estado en en un disgusto, en un trauma que ha tenido previamente y por eso se le ha producido esa enfermedad. ¿Tú qué opinas?
Marian Rojas Estapé: Esta afirmación es muy simplista, como toda persona, pues se puede dar cuenta: Pero es cierto que en los últimos años nos hemos dado cuenta que el cáncer es una enfermedad multifactorial, digo el cáncer o las enfermedades neurodegenerativas en neurológicas. Es decir, las circunstancias, lo que uno respira, la genética, el tabaco, la alimentación, todo influye. Pero hay una cosa que es muy importante. Las preocupaciones, el vivir constantemente en tensión, el estado de alerta o de amenaza altera nuestro sistema inmune y alteran nuestro organismo y nos meten en un estado de inflamación latente. Cuando uno lleva meses o años luchando contra algo real o imaginario que está en su mente o que está pasando en la vida real, el organismo se va modificando. Por lo tanto, el cáncer no es solo debido lógicamente a un disgusto, pero los disgustos, las preocupaciones, los traumas y los estados de estrés mantenido pueden potenciar el desarrollo de una enfermedad grave.
Minuto: 03:14
María García Carrillo (Directora de Universitas Senioribus CEU): ¿Cómo podemos educar a nuestros hijos en el manejo de la frustración?
Marian Rojas Estapé: La frustración es una mala gestión de las emociones ¿Qué hay que hacer? Lo primero de todo es retrasar el uso de los dispositivos en casa. Para eso los padres tenemos que dar ejemplo. Lo segundo es enseñarle a hablar de sus emociones, identificarlas. Estoy triste, estoy frustrado, estoy contento, estoy rabioso, estoy esperanzado. Lo tercero es poner límites, es decir, los niños tienen que tener límites claros.
Y, finalmente, posponer la recompensa. Es decir, si tienen hambre, no pasa nada porque esperen 10 minutos. Si te piden un vaso de agua, que esperen. Es decir, fortalecer su corteza prefrontal, la zona de la corteza prefrontal que se encarga de la voluntad de posponer esa recompensa. Nosotros la fortalecemos durante su infancia y su juventud y adolescencia.
Minuto: 04:09
Agustín Probanza (Vicerrector de Investigación CEU USP): Después de lo peor de la COVID-19 como sociedad, en salud mental estamos peor que nunca.
Marian Rojas Estapé: No diría que estamos peor que nunca porque creo que hay momentos a lo largo de la historia donde el ser humano lo ha pasado muy mal. Y gracias a Dios existe la resiliencia, que es la capacidad que tiene el ser humano para superar los traumas y salir fortalecido de ellos. Pero efectivamente, estamos en un momento de enorme vulnerabilidad, de enorme debilidad mental, donde nos encontramos más tristes, apesadumbrados, irritables que hacía muchos años.
Agustín Probanza. Vicerrector de Investigación CEU USP: Dime algo que nos anime, algo que nos haga terminar esta entrevista con una sonrisa.
Marian Rojas Estapé: Yo creo que muchos de vosotros me habéis escuchado hablar del sistema reticular activador ascendente que es de esa zona que se encuentra en el tallo encefálico aquí detrás y es un rastreador del cerebro. Ese sistema reticular no se ha apagado durante la pandemia. Es aquel que cuando yo me ilusiono me ayuda a encontrar aquello que quiero en la vida real. Cuando una mujer está embarazada, empieza a ver carritos de bebé.
Ese sistema reticular nos acerca a nuestras ilusiones, por eso se dice que lo que el corazón desea de verdad, la mente se lo acaba mostrando. Creo que nos encontramos en un momento donde hay que volver a darle vida a esas ilusiones que teníamos. Porque cuando nuestro cerebro se ilusiona se producen cambios neurocientíficos demostrados entre nuestras neuronas. Se conectan, hay una neurogénesis, hay movimiento de neuronas, hay nacimiento de esas neuronas que mejoran nuestro rendimiento mental y por otro lado, ese sistema reticular activa, la posibilidad de que no sucedan cosas buenas.