Servicios / Creación de contenido
Servicios / Creación de contenido
La Desescolarización: Un Camino hacia la Libertad Educativa
La Desescolarización: Un Camino hacia la Libertad Educativa
2.154 palabras.
¿Imagina una educación donde los niños eligen qué aprender, guiados por sus propios intereses y curiosidades? Bienvenido al mundo de la desescolarización. Esta filosofía educativa desafía la rigidez de la escuela tradicional y abraza la libertad y autonomía del individuo. Descubre cómo este movimiento ha cuestionado las normas establecidas y ha dejado una huella en el panorama pedagógico, abriendo las puertas a una educación más personalizada y enriquecedora. Acompáñanos en un viaje hacia una nueva forma de aprender y enseñar.
Introducción:
La desescolarización designa un método educativo y una filosofía que promueve la libertad de los niños para elegir lo que quieren aprender, aunque no comparte la perspectiva de Alexander Sutherland Neill y su escuela democrática "Summerhill". La desescolarización critica radicalmente la escuela, las instituciones escolares y defiende la desinstitucionalización, ya que se encuentran controladas por un poder autoritario.
El término "desescolarización" (deschooling o unschooling en inglés) se sitúa a principios de los años 70. El inicio del movimiento se remonta a Ivan Illich y Reimer, y más tarde se sumaron Goodman y Holt. Sin embargo, en diferentes fuentes bibliográficas se haya información divergente sobre quién acuñó el término de desescolarización.
Término acuñado por primera vez por John Holt y es considerado "el padre de la desescolarización".
El primero en utilizar este término fue Everett Reimer en un seminario en el CIDOC, aunque se hizo famoso por Ivan Illich.
Desde una perspectiva histórica, es preciso comenzar señalando que el propio término de desescolarización es un neologismo que aparece por primera vez en el libro escrito por Ivan Illich, Deschooling Society.
No debemos confundir la intencionalidad del movimiento de desescolarización con el movimiento de educación en el hogar (homeschooling). El educación en el hogar implica el hogar como eje central de la educación del niño. Se considera a John Holt como el impulsor del educación en el hogar cuando su utopía anarquista de una escuela desescolarizada fracasó, creó miles de escuelas privadas alternativas y apostó por las posibilidades que ofrece la educación en casa. Creó su propia revista, "Crecer sin escuela" (1977-2001), la primera revista en los Estados Unidos que abordaba el fenómeno del educación en el hogar.
Contexto histórico.
Principios de los años 70: Clausura del Concilio Vaticano II, ovimiemnto contracultura en Estados Unidos, protestas estudiantiles de 1968, Guerra de Vietnam, avances tecnológicos y carrera espacial, Guerra del Yom Kippur, crisis energética de 1973.
La crítica a la escolarización surge dentro de una ola de ideas de carácter cultural (contracultura) y social que se oponen a las formas de organización de las sociedades consolidadas después de la Segunda Guerra Mundial. En este entorno de crítica constante, la educación se percibe como el centro de las críticas, donde la crítica al poder establecido, las estructuras organizativas y sus instituciones ocupan un lugar destacado.
Autores principales
Ivan Illich, Everret Reimar, Paul Goodman, John Holt
¿Por qué surge este movimiento?
El movimiento de desescolarización nace en un contexto histórico en el que la realidad social y económica necesitaba cambiar. Y uno de los puntos clave para cambiar una sociedad es la propia escuela. La desescolarización critica la escuela como institución y la escolarización obligatoria.
Esta corriente pedagógica detectó, desde su perspectiva, la escuela como el obstáculo clave para frenar cualquier cambio social y cultural significativo. El trabajo que realizaba la escuela se calificaba como destrucción cultural y empobrecimiento de la cultura en Occidente.
La escuela no es capaz de adaptarse a las necesidades de la sociedad.
No enseña lo que requieren los nuevos tiempos.
Limita la libertad y la independencia del niño y no le permite formarse como persona.
Excesivo interés por los reconocimientos de mérito, exámenes y certificados (Ivan Illich).
La escuela no prepara para la vida adulta ni la transmisión de la cultura (Everett Reimer).
La escuela no fomenta la participación de los alumnos en sus procesos de aprendizaje (En este caso, Paul Goodman no buscaba la supresión de la escuela, sino proponer metodologías educativas alternativas).
Esta mala educación está anulando la capacidad creativa e intelectual de los niños y los convierte en niños temerosos de no hacer lo que no agrade a los adultos. Se crean niños que tienen miedo de no gustar, de cometer errores, de estar equivocados, miedo a arriesgarse, miedo a experimentar, miedo a intentar cosas difíciles.
Este movimiento, en su práctica inicial, no perduró en el tiempo. Sin embargo, sus pensadores han influido en toda la comunidad pedagógica en las décadas siguientes, así como en el impacto que sus principales obras tienen en algunas prácticas pedagógicas en el siglo XXI. Goodman y Reimer no publicaron más trabajos después de los años setenta, Holt desarrolló nuevos argumentos que son la base de movimientos como el Homeschooling y Illich continuó publicando trabajos en las décadas de los ochenta y noventa, aunque marcó una distancia significativa con la desescolarización y la crítica a la escuela. El CIDOC* cerró sus instalaciones diez años después de su apertura, ya que temían que se acabara institucionalizando lo que se había propuesto en ese espacio.
*El Centro Intercultural de Documentación de Cuernavaca (CIDOC) fue, de hecho, fundado por Ivan Illich en 1961. CIDOC fue una institución educativa y de investigación ubicada en Cuernavaca, México. Illich estableció este centro con el objetivo de promover la desescolarización y fomentar el aprendizaje autodirigido. CIDOC se convirtió en un lugar de encuentro para académicos, activistas y estudiantes interesados en explorar alternativas a la educación convencional y en cuestionar el modelo educativo tradicional. Illich argumentaba que la institución escolarizada limitaba la autonomía y la libertad de los individuos y promovía una dependencia excesiva de las estructuras jerárquicas. En CIDOC, se llevaron a cabo diferentes proyectos y se realizaron investigaciones sobre temas relacionados con la educación, la tecnología y la sociedad. Uno de los trabajos más conocidos de Illich, publicado en 1971, es "Deschooling Society" (Desescolarizar la sociedad), donde criticó la educación institucionalizada y abogó por un enfoque más libre y autónomo del aprendizaje. CIDOC se convirtió en un centro de referencia para la discusión y el estudio de la desescolarización y atrajo la atención internacional. A través de sus actividades, Illich y el CIDOC influyeron en los debates sobre la educación y la crítica social en las décadas siguientes.
Las ideas que surgieron desde Cuernavaca fueron de interés para la comunidad académica internacional de la pedagogía, y Holt, Goodman, Illich y Reimer fueron convocados por las principales universidades del mundo.
La visión de la desescolarización no nos invita a ser ignorantes. Reimer abogaba por más educación y menos escuela. Illich y Reimer consideran la enseñanza como lo opuesto al aprendizaje. Marcando la iferencia entre instrucción y educación, donde la primera transmite solo información obligatoria y homogénea, y la segunda es una actividad más compleja para la realización de un ser humano integral, feliz, creativo, digno y autónomo. La escolarización, el curriculum y la asistencia obligatoria buscan personas obedientes y menos creativas.
5. Vínculo entre educador i educando en la desescolarización.
El impulsor del aprendizaje es el propio niño. El educador debe proporcionar las herramientas o recursos necesarios para que el niño alcance el aprendizaje que ha elegido. El educador no debe servir como guía ni propiciar ningún aprendizaje. La desescolarización rompe la transferencia del control del conocimiento de un hombre a otro y finalmente a las instituciones. Reimer dice: "Las actuales estructuras sociales sucumbirán ante una población educada, aunque los educandos solo constituyan una minoría sustancial". Según Holt, nadie comienza la vida siendo estúpido. Los niños muestran una forma de vida genial y una habilidad y deseo de aprender. En esta educación en la que no hay lugar para la escuela, se considera necesario la intervención de otros agentes educativos, otros espacios que involucren a la familia y a la comunidad.
6. ¿En qué se educa? Los contenidos de la educación i la educación de la escuela.
La misión de la educación en la desescolarización es transformar la sociedad a través de la educación del ser humano y aspirar a lograr una sociedad más justa y humanizada.
"Es imprescindible desescolarizar al alumnado, que salga de la negatividad, el control, lo prescrito, lo impuesto,
lo conocido y repetido, para pasar a construir su propio proceso educativo en la pasión por aprender y conocer"
Julio Rogero.
7. ¿Cómo se educa? Metodología pedagógica.
Las alternativas propuestas por este movimiento son las siguientes:
Incorporar lo que hoy conocemos como las TIC (tecnologías de la información y comunicación) para desarrollar los procesos educativos.
Crear estructuras para acceder a recursos documentales y facilitar el contacto entre personas para compartir aprendizajes.
En el caso de Holt, defendió la necesidad de involucrar a las familias como un sistema alternativo a la escuela (educación en el hogar).
Explorar actividades iniciadas por los niños, ya que cuanto más individual es el aprendizaje, mayor es su importancia, asimilación y utilidad.
Los estudiantes aprenden a través de las experiencias de la vida, sus intereses personales, para aceptar y asumir responsabilidades.
El CIDOC (Cuernavaca, México) se convirtió en un punto de encuentro para personas que quieren aprender de todas partes. Everett Reimer en 1967 organizó un seminario periódico para abordar cuestiones relacionadas con las instituciones educativas y la problemática derivada de la escolarización obligatoria. Estos seminarios adquirieron una notable fama.
8. Crítica al movimiento.
Existen más escritos críticos que referencias documentadas de esta práctica educativa. Coli Greer (1973) calificaba esta pedagogía como anarquista, que apostaba por la supresión del estado moderno y que más bien era una visión utópica del futuro. En "La teoría de la 'desescolarización' entre la paradoja y la utopía" de Ricardo Nassif, realiza crítica muy dura sin encontrar coherencia en los argumentos. La principal paradoja que encuentra Nassif es la tremenda fuerza crítica hacia la escuela que se diluye al presentar las soluciones.
Una de las principales críticas que recibe Ivan Illich, por ejemplo, es que critica las instituciones escolares pero no critica en profundidad el modo de producción capitalista. La desescolarización no tiene en cuenta otras metodologías a medio camino en esta carrera anarquista, no se considera todo lo que la escuela ha logrado y el conocimiento que ha proporcionado al ser humano. La desescolarización es muy pesimista para aquellos que queremos ser educadores. Sin duda, este pensamiento ha influido en otras pedagogías antiguas y actuales, pero no se puede llevar a cabo de manera literal.
La crítica humanista que se hace a la escuela y a la escolarización puede tenerse en cuenta para "luchar por una solución de fondo contra el capitalismo, contra toda formación social basada en la explotación de clases y la opresión social" (Martinez Escárcega, 2013). Podemos estar de acuerdo con su pensamiento sobre estar a favor de la libertad del ser humano, negada por ciertas estructuras sociales, pero no es factible dejar en manos del niño o del hombre la responsabilidad de aprender. La escuela, para ningún pedagogo, es el único lugar para aprender, hay un vínculo entre la educación formal, no formal e informal. La escuela, aunque institucionalizada, responde a las necesidades de las sociedades y del propio individuo, como por ejemplo la reproducción social, que es indispensable para el ser humano.
John Holt emprendió miles de escuelas privadas en Estados Unidos y fracasaron. Las instituciones están influenciadas por la política y el capitalismo, pero hay muchos representantes de la sociedad que luchan por nuestros derechos y por crear la escuela que la sociedad necesita. Las escuelas de Holt no funcionaron porque el ser humano realmente necesita límites o un pequeño empujón para funcionar. Los maestros de estas escuelas estaban motivados por no hacer nada y cobrar mucho. No había la vocación tan necesaria para ejercer esta docencia sin reglas. Es una pena que todo necesite un orden porque el ser humano no siempre sabe tomar decisiones por el bien común. Y la escuela, aunque sea libre o democrática como las de Neil y Summerhill, necesita una organización y también una financiación que o llega de manera privada creando grupos elitistas o de manera pública dependiendo entonces del estamento central.
La escuela debería proporcionar el aprendizaje que ayude a tener un desarrollo como personas felices, y esto debemos hacerlo respetando las diferencias y características de cada niño.
"Contrariamente a lo que con cierta frecuencia se ha dicho como fruto de interpretaciones superficiales del pensamiento de Illich, este no pretende destruir, ni suprimir, ni cerrar las escuelas, sino 'hacer del entorno escolar algo tan educativo que la escuela se disuelva, se trivialice y se convierta en un medio neutro'".
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carbonell, J. (2015) "Las pedagogías del conocimiento integrado. Los proyectos de trabajo" a Pedagogías del Siglo XXI. Alternativas para la innovación educativa. Octaedro, pp. 207-245.
Delval, Juan i Kohen, Raquel (2000) "Jean Piaget, Constructivismo" a Pedagogías del siglo XX. Ciss Praxis Cap. 8, pp. 107-118
Fernández García, Mª A. Las teorías de la desescolarización.
Gajardo, M. UNESCO (1999) Ivan Illich. Perspectivas: revista trimestral de educación comparada.
González, I.; Benito, R. (2017). "La forma d’educar. Controvèrsies pedagògiques i sociològiques en les teories de l’educació" (Capítol 3) a Teories de l’educació. Barcelona: UOC.
Houssaye, Jean. (Coord.) (1995) "Célestin Freinet (1896-1966)" a Quinze pedagogs. La seva influència avui. Barcelona UOC. pp. 217-231
Igelmo Zaldivar, J. (2012) Las teoría de la Desescolarización; cuarenta años de perspectiva histórica.
Illich, I. (1971) La sociedad desescolarizada.
Junoy, G. Gomez Orfanel, (1976) G. Ivan Illich o la desescolarización. Pàgines 105-120
Martínez Escárcega, R. (2013) El fantasma de Iván Illich y la desescolarización de la sociedad.
Meirieu, P (2018). L’escola Nova: Una cruïlla de malentesos…(I) a Perspectiva Escolar (397) Mirades, pp. 72-74.
Nassif, R. (1975) La teoría de la “desescolarización” entre la paradoja y la utiopía.
Philibert, Nicolas (2002) "Ser i tenir" ("Être et avoir"). Les Films d'Ici
Renés Arellano, Paula (2020) Fundamentos teóricos de la educación primaria. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria
Vilafranca, I. (2010). L’acció educativa. A E. Prats i I. Vilafranca (coords.). Teoria de l’educació [Mòdul didàctic 3]. FUOC: Barcelona